Las Economías Regionales necesitan ser protegidas, no castigadas

 

153 dirigentes agropecuarios de 27 complejos productivos participaron del Plenario Nacional de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), oportunidad en la que compartieron sus inquietudes con respecto a la reforma tributaria y laboral propuesta por el Gobierno nacional.

Luego de dar la bienvenida a todos los presentes, Raúl Robín, presidente del sector de Economías Regionales de la CAME, informó las acciones desarrolladas durante la segunda mitad del año, y afirmó: “Esta es una mesa auténticamente representativa del campo argentino”.

A continuación, productores citrícolas, tabacaleros, ganaderos, cañeros, viñateros, frutícolas, hortícolas, orgánicos, lecheros, olivícolas, semilleros, forestales, arroceros, apícolas, porcinos, especieros, algodoneros, viveristas, florícolas, avícolas, pesqueros, maniseros, yerbateros, cerealeros y de legumbres; de 20 provincias, expusieron sus problemáticas y, si bien cada complejo tiene sus propias particularidades, se detectaron varias temáticas transversales.

Respecto a la falta de transparencia en los mercados y a la brecha entre el precio de origen y el de destino, Mario González, presidente de la Cámara de Productores Agropecuarios de La Rioja (CARPA), describió la experiencia de la Cooperativa La Riojana, primera bodega argentina certificada bajo las normas de Comercio Justo.

Otros dos grandes tópicos comunes a todos los sectores productivos fueron los altos costos laborales y la asfixiante presión tributaria.

En lo referido a política laboral, condiciones de trabajo y salario, los productores celebraron el regreso de la CAME a las reuniones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) y coincidieron en que, durante su ausencia, las economías regionales no se sintieron representadas en dicho ámbito. Además, plantearon la necesidad de agilizar el proceso de altas y bajas de los trabajadores agrarios, y aseguraron que hay que bajar el costo laboral, lo que no implica disminuir los salarios.

Fernando Borgo, titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), informó sobre la reunión mantenida con la presidenta de la CNTA, Silvia Squire. Si bien la intención del Gobierno es avanzar con acuerdos sectoriales, los productores del interior profundo acordaron trabajar en conjunto los temas comunes, bajo un mismo criterio.

Con respecto a los tributos, los dirigentes agropecuarios no solo denunciaron la excesiva presión fiscal que sufren, sino además desde el sector viñatero y azucarero manifestaron su preocupación por el proyecto de reforma fiscal de Dujovne. Para los productores, gravar tanto al vino como al azúcar es atentar contra las economías regionales. Además, coincidieron en que aducir que son productos perjudiciales para la salud es demonizarlos.

Los cañeros, además, expresaron su disconformidad con la Resolución 415/2017 del Ministerio de Energía, por medio de la cual se establecieron nuevas condiciones para determinar la estructura de costos del bioetanol. Los productores afirmaron que la medida provocará una importante caída en el precio del biocombustible derivado de la caña de azúcar (de hasta un 30%). Los sectores productivos presentes se solidarizaron con el reclamo y manifestaron su apoyo.

En horas de la tarde, el presidente de la CAME, Fabián Tarrío, dirigió unas palabras a los presentes. «Seremos interlocutores honestos sin bandería política. Lo que nos guía y nos mueve para ser un país mejor son los sectores productivos», aseguró. 

En dicho marco, el director del Departamento de Financiamiento de CAME, Maximiliano Gabrielli, explicó la tarea que llevan adelante desde su sector, poniéndose a disposición de los pequeños y medianos productores que requieran asesoramiento en materia de financiamiento.

Por último, los dirigentes acordaron líneas de acción conjunta en torno a los proyectos de reforma tributaria y laboral, a fin de proteger y defender a las producciones regionales. Además, se abordaron estrategias de vinculación para con el renovado Ministerio de Agroindustria de la Nación, con el objetivo de continuar trabajando en pos del desarrollo de los productores pymes argentinos.

Para acceder a la Galería de Fotos, clic aquí

Entidades presentes: Federación Argentina del Citrus; Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO); Comité Argentino de Arándanos; Federación Nacional de Productores de Papa; Sociedad Argentina de Apicultores; Cooperativa Argentina de Floricultores Ltda.; Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas; Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas; Cámara Argentina del Maní; Federación Olivícola Argentina; Asociación Semilleros Argentinos; Asociación Forestal Argentina (AFOA); Federación Argentina de la Industria Molinera; Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA); Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina; Federación Económica de Mendoza; Federación Económica de Tucumán; Federación del Citrus de Entre Ríos; Federación Económica de Corrientes; Federación Económica de San Juan; Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Ltda.; Sociedad Rural de Tucumán; Federación de Cooperativas «FEDCOOP» Ltda.; Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; Federación de Cooperativas de Corrientes Ltda.; Federación de Entidades Arroceras Argentinas; Cámara de Industriales Arroceros de Entre Ríos; Unión Empresarios de Jujuy; Cámara del Tabaco de Jujuy; Cámara Pampeana Productores de Leche; Cámara Olivícola Riojana; Cámara Agro Industrial de La Rioja (CAILAR); Cámara Riojana de Productores Agropecuarios; La Riojana – Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda.; Clúster Olivícola de La Rioja; Asociación de Productores de Durazno de Mendoza; Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza; Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza; Asociación Olivícola de Mendoza; Asociación Olivícola Catamarqueña; Cámara de Comercio Industria, Producción y Servicios de Charata, Chaco; Consorcio Apícola del Chaco; Cooperativa de Productores Apícolas Santa Sylvina Ltda.; Cooperativa de Productores Familiares de Santa Sylvina; Asociación de Productores Agrícolas de Lago Puelo; Cámara de Productores de Leche de Córdoba; Sociedad Rural de Arroyito; Cooperativa Tambera de Arroyito; Sociedad Rural de Córdoba; Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba; Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; Asociación de Productores del Paraná; Asociación de Productores Hortícola de la Plata; Asociación Las Banderitas de la Plata; Asociación Platense de Horticultores Independientes; Asociación de Productores Hortiflorícolas de Florencio Varela y Berazategui; Asociación Frutihortícola de Productores y Afines del Partido de General Pueyrredón; Cooperativa de Trabajo Artesanal Pescadores de Pinamar Limitada; Asociación de Propietarios de Embarcaciones de Pesca Artesanal de La Costa (APEPA); Cooperativa de Pescadores Artesanales de La Costa; Asociación de Microempresarios y Prestadores de Servicios del Partido de la Costa (AMEPS); Asociación de Productores de Papa Semilla de Buenos Aires; Federación de Productores de la Provincia de Buenos Aires; Cámara de Comercio, Industria y Producción de Verónica; Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires; Cámara de Empacadores y Productores y Frutihortícola de San Pedro; Asociación de Productores Frutihortícolas de Pilar; Asociación de Productores (Resurgir – AROPEA); Sociedad Rural Regional de Mercedes; Cámara Económica Mercedina; Cooperativa de Provisión Frutihortícola Norchichas de Moreno Ltda.; Cámara de Viveristas Floricultores y Afines del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Cámara de Pescadores Artesanales de Monte Hermoso; Asociación de Productores Avícolas del Sur; Cámara de Pescadores Artesanales de San Pedro; Cámara de Productores de Cigarros, Puros y Afines de la Rep. Argentina; Cámara Argentina de Turismo Rural; Cámara de Agricultura, Comercio e Industria del Valle de Tupungato; Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América Ltda.; Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Ltda.; Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones; Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia; Cámara Regional de la Producción y Agroindustria de Salta; Asociación de Productores de Especias de los Valles de Calchaquíes; Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán; Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda.; Cámara de Tabaco de Salta; Centro de Productores Lecheros del Norte; Asociación de Productores de Viñateros Independientes de San Juan; Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; Asociación Sanjuanina de Productores de Semillas; Cámara Olivícola de San Juan; Sociedad de Quinteros de Santa Fe; Cooperativa de Quinteros de Santa Fe Ltda.; Asociación de Productores Rurales de Santiago del Estero; Asociación de Productores de Alimentos del NOA; Cámara de Productores Tabacaleros de Tucumán; Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán; Unión Cañeros Independientes de Tucumán; Cooperativa de Productores Agropecuarios del Tucumán Ltda.; Asociación de Productores Tabacaleros de Tucumán; Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte; Asociación Civil Tucumana de Apicultura; Cámara de Bodegas y Viñedos del Tucumán; entre otras.

Fuente: CAME

Came: Plenario Nacional de Economías Regionales

La Cámara de Industriales Arroceros, participó en el Plenario de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME),  el martes 7 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Orden del día:

Para ver fotos:

 

Se agrava el conflicto entre el sector arrocero y el gremio de Camioneros

Los camiones que quieren libremente operar sin adherirse al gremio fueron amedrentados.

El sector arrocero vive un clima de violencia hace dos meses en la localidad de San Salvador (Entre Ríos), y al día de la fecha continúa amenazada por el Gremio de Camioneros.

Anteayer en una de las plantas de procesamiento de arroz en la zona, se generaron disturbios entre los transportistas y el personal de la empresa. Hubo quema de gomas y aumentó la cantidad de manifestantes.

El Gremio (desde el 17 de julio) exige a los camioneros que se asocien y a las industrias que exijan a cada transportista «un libre deuda sindical».

Los camiones que quieren libremente operar sin adherirse al gremio fueron amedrentados por representantes del Gremio de Camioneros.

«Se intenta por la presión incluir a la industria en un compromiso que la ley no exige. Son los respectivos gremios los responsables del control de la afiliación y del pago al día de las cuotas sindicales. La Cámara y sus asociados cumplen con la normativa vigente, pero lo que exige el gremio de Camioneros les es totalmente ajeno», manifiestan desde la Cámara de Industriales Arroceros de Argentina.

Y agregan: «El accionar del Gremio de Camioneros atenta contra la fuente de trabajo, coaccionando al sector, infringiendo las normas laborales Nacionales y supra Nacionales».

«La Cámara repudia los hechos de violencia», dijo el presidente Federico Gadea e insiste que «el accionar está generando pérdidas«.

«Estos acontecimientos afectan a la Economía Regional ya golpeada, es inviable continuar operando en el sector por los altos costos. No es posible seguir si además se agregan cargas externas», sostiene Gadea.

Fuente: Clarín

 

XXVIII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz

La XXVIII Jornada Técnica Nacional del Cultivo de Arroz, se realizarán los días 24 y 25 de agosto en el complejo del Centro de Convenciones Concordia.

El ingeniero Nicolás Galeano, Integrante de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste De Entre Ríos, uno de los organizadores de la jornada, informó que el primer día habrá charlas comerciales y la segunda jornada estará destinada a la jornada técnica nacional.

Para el día viernes, está previsto la presentación del área sembrada, se realizará un balance del censo arrocero, se expone también un modelo de intensificación de sistemas arroceros que se trae desde el vecino país de Uruguay y se hará un análisis de los mercados y de las perspectivas climáticas.

Haciendo hincapié en el censo arrocero, Galeano manifestó “los últimos censos demostraron que pequeños y medianos productores dejaron la actividad y fueron las grandes empresas quienes salieron a cubrir esos espacios”. En base a estos datos, se analizan las herramientas necesarias para prevenir esta situación y tratar de que los productores se mantengan en la actividad.

Estarán presentes también, el Lic. Fabian Francese quien expondrá sobre la situación mundial y nacional del mercado de arroz y el Ing. Álvaro Durand, analista de mercados quien realizará un análisis de la competitividad de la cadena arrocera argentina .

En referencia al modelo de intensificación sostenible de los sistemas arroceros traído de Uruguay, el ingeniero Galeano explicó que se trata de un modelo de intensificación en cuanto a los establecimientos, del uso de rotaciones con ganadería que en un momento se aplicó en nuestro país pero que por cuestiones de conveniencia se dejó de lado, por lo que se busca restablecer ese sistema de rotación con ganadería.

Estas jornadas son organizadas por la Fundación PROARROZ, la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos y el INTA.

Fuente: Campo en Acción

Quieren volver a sembrar arroz en Tucumán

Existe entre los productores tucumanos, un gran anhelo de volver a sembrar arroz, como producción complementaria. Se reunieron con profesionales del INTA de Concepción del Uruguay.

Hasta finales de la década del 50, la provincia de Tucumán fue una importante productora de arroz. En esa época, el modelo productivo se basaba en riego por inundación, llegando a casi 10.000 hectáreas sembradas. Un trabajo de la Universidad Nacional de Tucumán (Villegas, 2010), menciona que la desaparición de la producción de arroz en la zona provocó que la región NOA importe entre 25.000 y 30.000 toneladas de arroz elaborado. El crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, los altos costos de producción del arroz y otros factores, resultaron en la desaparición de la actividad arrocera en esa zona y su traslado a la Mesopotamia.

El Ing. Agr. Roberto Aragón (AER Monteros) y Jose Molina (representando a los productores de la zona de Acheral-Monteros y Yerba Buena-Simoca de Tucumán); fueron recibidos en la Unidad local, por los Ingenieros Agrónomos Leonardo Gregori, Andrés Rampoldi, Javier Pirchi, Lucrecia Bonell, María Crepy y Virginia Pedraza.

El Ing. Gregori realizó una presentación acerca del cultivo de arroz en Argentina y el trabajo que se realiza en la esta Experimental desde hace más de 30 años.

Mientras tanto Aragón, presento los resultados de la experiencia realizada en la finca Vicente, de la localidad de Acheral, donde, en el ciclo 2016-2017 se implantó un lote demostrativo de 2 Has. con la variedad Puitá INTA – Proarroz, con la obtención de un rendimiento de 3000 kg/ha en promedio. La calidad, luego de ser evaluada preliminarmente en el laboratorio de la Cooperativa San Salvador, resultó satisfactoria, informó el Ing. Nicolás Galeano.

Según comentan Aragón y Molina, actualmente existe entre los productores tucumanos, un gran anhelo de volver a sembrar arroz, como producción complementaria.

En la AER Monteros, asisten a 4 productores (2 en la localidad de Acheral y 2 en Yerba buena y Macio) que implantan pequeñas superficies de este cereal, con destino de auto consumo y ventas ocasionales. Por otra parte, el programa ProHuerta mantiene una población variable de aproximadamente 10 familias que practican el cultivo de arroz en el marco de sus huertas.

En el territorio de la AER Monteros, se dispone de predios y aproximadamente 30 productores dispuestos a iniciar actividades.

En el orden estrictamente institucional, se programaron actividades para la campaña 2017/2018, que serán incluidas como vinculación entre el Proyector Regional con Enfoque Territorial- Pret 1263103 (Centro-Sur de Entre Ríos) y los proyectos TUSGO-1231102 (Sur de Tucumán) y Profeder 773149 “Desarrollo De Los Productores Cañeros Con Cultivos Complementarios En La Zona Central De La Provincia De Tucumán”.

Fuente: Campo en Acción

La cámara arrocera repudia el accionar gremial

La Cámara de Industriales Arroceros Argentina rechaza el ilegitimo accionar del Gremio de Camioneros de dificultar el acceso de mercaderías en el sector.

En la Entidad existe una fuerte preocupación por la escalada sindical que ha llevado al gremio a exigir que se solicite “un libre deuda sindical” a los transportistas. En este contexto, los camioneros acampan en el acceso a las plantas industriales y amenazan que se expandirá en distintas zonas dificultando el normal desarrollo de las actividades de carga y descarga de mercaderías. Lo cual genera mayores costos y dificultades de abastecimiento.

La Cámara está comprometida con el cumplimiento de todos los requisitos necesarios para efectuar el transporte de las cargas de acuerdo a la normativa vigente. No obstante, consideramos que, en este caso, los responsables del control de la afiliación y del pago al día de las cuotas sindicales son los respectivos gremios.

China importará por primera vez arroz de Estados Unidos

El arroz es el principal producto básico de China, el mayor productor mundial, pero debido a su enorme población y demanda el gigante asiático también es el mayor importador de este cereal.

China importará por primera vez arroz de Estados Unidos, tras el acuerdo alcanzado entre ambos países, informó hoy el diario oficial Global Times, que cita fuentes oficiales de ambos gobiernos.

El histórico acuerdo se logró la misma semana en la que los dos países celebraron la ronda anual de diálogo económico en Washington y las exportaciones comenzarán cuando las autoridades chinas de control de calidad completen una auditoría de instalaciones del sector arrocero en EEUU, destacó la agencia estatal Xinhua.

La apertura del mercado chino a EEUU se produce además después de que los presidentes de ambos países, el estadounidense Donald Trump y el chino Xi Jinping, acordaran en abril un plan de cooperación económica de cien días que incluye el sector agrícola, además del energético, el financiero y las inversiones.

En el diálogo de esta semana ambos países debatieron también el fin de la prohibición de importar productos avícolas que ambos países se imponen mutuamente, así como abrir el mercado norteamericano a lácteos y productos del mar procedentes de China.

El arroz es el principal producto básico de China, el mayor productor mundial, pero debido a su enorme población y demanda el gigante asiático también es el mayor importador de este cereal (cinco millones de toneladas desde 2016).

EEUU, por su parte, es el quinto mayor exportador mundial, con 3,5 millones de toneladas exportadas desde el pasado año.

Fuente: Expansión / EFE

Los arroceros esperan respuesta a sus planteos a Vázquez

Aunque no pierden la esperanza de revertir la situación, los arroceros enfrentan la necesidad de reducir 10% el área de siembra del cereal de cara a la zafra que está por comenzar.

Pasados los 21 días de haberse reunido con el presidente Tabaré Vázquez para plantear su situación y mostrarle cómo la reducción del área impactará en el empleo, la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), aún no recibió ningún planteo concreto del gobierno. Vázquez le había pedido a los productores entre 15 y 20 días para darles una respuesta a sus planteos.

Los productores arroceros están muy preocupados, porque lo único que tienen hasta ahora es el compromiso del primer mandatario de trabajar en paliativos para mejorar la competitividad de los productores y las empresas y evitar la pérdida de más puestos de trabajo.

“Estamos trabajando con los Ministerios de Industria, Energía y Minería y, Ganadería, Agricultura y Pesca, los ministros dicen que está todo muy encaminado pero no hemos tenido respuesta ninguna”, aseguró a El País el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago.

En el encuentro con el presidente Vázquez, los productores le pidieron una respuesta antes del 15 del presente mes, cuando tienen que definir qué áreas plantar.

El sector apunta a que el gobierno adopte una serie de acciones que mejoren la situación del sector previo a las fechas óptimas de siembra del cereal.

En ese contexto, la ACA planteó a Vázquez las pérdidas de competitividad por el bajo precio del dólar, los combustibles más caros que en la región y el costo de la energía eléctrica, así como las dificultades para pagar el Fondo Arrocero y acceder a nuevos créditos en el Banco República. El repago del Fondo Arrocero -dinero del mismo sector que se paga con las exportaciones-, implica hoy para el productor casi medio dólar por bolsa de 50 kilos de arroz cáscara y está pesando bastante en las empresas.

Los productores arroceros llevan cuatro zafras con pérdidas, pese a los altos rendimientos y en la pasada, el endeudamiento subió US$ 200 por hectárea. Más allá de la producción récord de la zafra 2016/17 (9.000 kilos por hectárea), la pérdida de competitividad se mantuvo y afectó la cantidad de empleo.

“El presidente nos dijo que iba a estudiar las propuestas que le acercamos, coincide con la problemática que le planteamos y nos pidió entre 15 y 20 días para contestar. Nos dijo que habrá acciones dentro de las posibilidades del Poder Ejecutivo”, dijo Lago a la salida del encuentro con gobierno hace varias semanas atrás.

Impacto. Si el área de siembra de arroz cae, como se proyecta, un 10% respecto al año anterior -pasará a 150.000 hectáreas frente a las 164.500 hectáreas del año anterior- se van a perder 700 puestos directos y otros 3.000 indirectos en la cadena arrocera.

“Hay gente en el seguro de paro y si la situación no cambia no van a poder volver a sus puestos de trabajo”, afirmó Lago. El nivel de actividad de los productores también repercute en el nivel de actividad de los vendedores de insumos, camioneros y gomerías del interior del país, complicando más la falta de fuentes laborales.

La misma falta de competitividad que tienen los productores también la enfrenta la industria arrocera que vende la producción al mundo.

Fuente: El País

La producción de arroz pierde 40 millones de dólares anuales

En 5 años, el área sembrada disminuyó un 38 %. Se pasó de 250 mil a 180 mil hectáreas en todo el país. Para la nueva campaña se espera una caída del 20 %, como consecuencia de la falta de competitividad y elevados costos internos.

El presidente de la Cámara de la Industria Arrocera de la República Argentina Federico Gadea, volvió a reclamar ante el fuerte impacto en el movimiento socio económico regional, que viene produciendo la caída de la producción de arroz en nuestro país y su proyección hacia una situación que no logra revertirse.

Hace un mes, la Cámara advirtió que la problemática está centrada en una crisis de competitividad que se disemina hacia la producción, la industria y fuentes de trabajo, con un fuerte achicamiento del segmento y la salida de producción de importantes actores de la cadena arrocera.

«Hace falta un ajuste en los costos, en la alta carga impositiva que van desde la elaboración y mano de obra, hasta la logística y transporte», reconoció Gadea agregando que se está reclamando ante los gobiernos provinciales y el ministerio de Agroindustria de la Nación, para que se logre un ajuste en los reintegros a las exportaciones que impulse un equilibrio de costos.

«Este reintegro fue pedido por un 12 % y nos han respondido con un 2 %. Como si fuera poco, se nos está haciendo difícil de cobrar y es tan poco que no soluciona nada» enfatizó con vehemencia Federico Gadea.

«Vivimos años muy críticos, con caídas permanentes y la imposibilidad de subsistencia de industriales, así como también, pequeños y medianos productores».

Gadea, reconoce que toda la cadena -producción, industria, comercios- se está desarmando desde los eslabones más débiles para arriba.

«La realidad indica que la competitividad a causa de los costos internos, no se ha logrado», y agrega que «el costo argentino implica altos valores para producir un commoditie con precio internacional en el mercado».

En la ecuación, la Cámara de la Industria Arrocera de Argentina, reconoce que desde hace mucho tiempo la competencia con otros lugares nos ha dejado afuera del negocio; netamente por condiciones de costos.

«Argentina atraviesa una crisis muy grande, la inflación en pesos es muy alta y se traduce a una inflación en dólares muy elevada. Es difícil competir cuando poner un contenedor de arroz en un barco, desde nuestro país sale 120 dólares; contra U$S 80 que cuesta en cualquier país vecino», sintetizó Gadea explicando que muchos productores han abandonado la actividad porque se cansaron de perder plata.

Pocas Alternativas

En el año 2008 el 70% de la cosecha era producida por pequeños y medianos productores y el 30% era originado por empresas Agroindustriales. Esta pirámide se ha ido invirtiendo a lo largo de estos años debido a la falta de rentabilidad de los pequeños productores. La industria incrementó su originación para poder abastecer sus molinos, y en la actualidad se puede estimar que el 70 % de la cosecha está en manos de la industria y el 30% en manos de agricultores medianos o chicos.

La estadística figura en los datos que tiene la provincia de Santa Fe y ha impulsado -a la misma- a buscar alternativas para el cultivo, su problemática y otros factores técnicos que pasan por la genética de variedades, la fertilización y el control de malezas.

Este mes, el ministerio de la Producción Santafesino, anunció el ingreso al mercado de una nueva variedad denominada Pucará, que se caracteriza por su adaptabilidad al clima, rusticidad y calidad de los suelos.

«Cuenta con la genética de países tropicales, y se caracteriza por el formato eréctil de la hoja que le permite captar mejor la luz solar, como rasgo determinante para una futura calidad del grano. El resultado, es un 80 % de aprovechamiento de la energía lumínica y un mayor rendimiento a menor costo», comentaron los técnicos del INTA y el Centro Operativo de Investigación y Extensión del Cultivo del Arroz de San Javier.

Fuente: La Capital

Productores de las Economías Regionales piden una reforma tributaria urgente

“De no acelerarse la discusión y dados los ciclos productivos, los alivios podrían llegar demasiado tarde al agro”, señaló el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, y agregó: «En el sector todavía el poncho no aparece». Lo dijo durante el encuentro ante más de 130 dirigentes en el plenario agroindustrial realizado en la sede de la entidad. El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, por su parte, reconoció la fuerte presión fiscal que aqueja al sector y además anunció que el año que viene se realizará un censo agropecuario que no se lleva a cabo desde el año 2002.

De cada $ 100 que los consumidores pagan por sus alimentos agropecuarios, $ 40 corresponden a tributos contenidos en el precio de venta final, de los cuales $ 12 corresponden al IVA, $ 10 a Seguridad Social, $ 8 a Ingresos Brutos, $ 5 al Impuesto a las Ganancias, casi $ 3 al Impuesto al Cheque y $ 2 al Impuesto Municipal. Con esos números en la mano, los productores agropecuarios de todo el país solicitaron una reforma tributaria integral urgente para mejorar la rentabilidad de los productores.

El reclamo se realizó durante el Plenario Nacional de Economías Regionales de CAME, donde 100 entidades de pequeños y medianos productores de 29 complejos agroindustriales se reunieron para compartir sus inquietudes y puntos de vista sobre la actualidad socioeconómica del sector.

Del encuentro participó el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile que destacó que «los problemas de las economías regionales tienen múltiples factores como la distancia a puerto, capacidad de negociación, problemas fitosanitarios, presión fiscal, etc», dijo y resaltó como positivo los incrementamos en el uso de fertilizantes, maquinaria agrícola y las exportaciones de granos y carne. El ministro se comprometió el año que viene a realizar un censo agropecuario que no se lleva a cabo desde el año 2002.

Vale destacar además la presencia de la presidenta de la comisión de Economías Regionales de la Cámara de Diputados de la Nación, Myriam Juarez y las legisladoras Adriana Nazario y Maria Clara Vega, entre otros.

Durante más de 4 horas debatieron dirigentes de los sectores citrícola, arandanero, orgánico, lechero, olivícola, semillero, forestal, arrocero, tabacalero, ganadero, cañero, vitivinícola, frutícola, hortícola, florícola, apícola, porcino, cebollero, ajero, fruta fina, cereales, oleaginosas, especias, algodonero, viverista, nogalero, avícola, aloe vera y legumbres; entre otros, y los principales puntos tratados fueron:

1) Incrementar la participación del productor en el precio final de los productos agropecuarios. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora CAME en mayo apenas promedió un 22 %. “Dentro de las cadenas de valor hay eslabones que han concentrado poder y lo utilizan para fijar precios e incrementar sus márgenes de ganancia, en detrimento del pequeño y mediano productor”, afirmó Robín. Además, agregó: “Si queremos ser el supermercado del mundo, debemos trabajar en mejorar la rentabilidad y competitividad del actor más vulnerable de la cadena: el productor”.

2) Realizar una “reforma impositiva integral” que les permita dirigir todos los esfuerzos a sus actividades productivas, en lugar de estar pensando en cómo afrontar la gran presión tributaria que ejercen los tres niveles de gobierno, una de las más altas a nivel mundial.

3) Reglamentar el artículo 11 de la Ley Pyme para poder acceder a los beneficios que otorga a las actividades identificadas como pertenecientes a una economía regional.

4) Reducir las cargas patronales para que el empresario pueda mantener y/o generar nuevos puestos de trabajo formales.

5) Realizar un nuevo Censo Nacional Agropecuario en el corto plazo para poder delinear herramientas especiales y eficientes para el sector agropecuario. En el censo 2008/2009 quedaron al menos 24 millones de hectáreas sin censar.

En la jornada, los pequeños y medianos productores agropecuarios manifestaron que en la cadena agroindustrial nacional los precios se forman al revés, de la góndola al campo, lo que perjudica al eslabón más débil, el productor, quien muchas veces vende su producción por debajo de los costos. Para paliar las dificultades, es necesario trabajar en la integración de toda la cadena productiva e impulsar mecanismos que garanticen su transparencia comercial.

Sobre ese punto, se abordó la importancia de la economía colaborativa, modelo que crece exponencialmente a escala global y que podría fortalecer al agro argentino, en el que la reducción de los costos, sobre todo los de intermediación, incide notoriamente en la rentabilidad, además de garantizar una mayor transparencia.

En ese sentido, los presentes coincidieron en que las políticas públicas deberían asegurar las condiciones básicas para apuntalar el desarrollo de la agroindustria local. Otra sería la realidad de las economías regionales si se ofrecieran garantías para que todos los recursos que en la actualidad se destinan a la especulación financiera, se volcaran a la producción, o si las herramientas de financiamiento fueran pensadas exclusivamente para ellas.

De las medidas llevadas adelante hasta el momento, se destacaron la creación del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO) y la reapertura de mercados internacionales para los productos de las economías regionales.

En tanto, el presidente del sector primario de CAME, Raúl Robín, explicó cómo CAME logró que la justicia fallara en primera instancia para que no se le siga impidiendo a la entidad el derecho a integrar y participar en las reuniones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), conforme a lo establecido en las Resoluciones N° 1539/11 y 1541/11 del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Fuente: CAME